La Ignorancia en el Perú.
- Antonio Arévalo
- 6 nov 2017
- 3 Min. de lectura

El Perú es el cuarto país más ignorante de América Latina según un estudio realizado por la firma IPSOS Mori. Pero, ¿Qué significa ser ignorante según este estudio?... Según este estudio, ignorante significa que no eres capaz de darte cuenta de la realidad por tus bajos conocimientos. En otras palabras, la percepción que tienes del mundo, no refleja la realidad.
Un ejemplo de nuestras limitaciones es lo que pasó al responder esta sencilla pregunta: ¿De cada 100 hogares en el Perú, cuánto crees que son propietarios?... Las respuestas eran 45, 57 y 70. La mayoría respondió 45, pero la realidad es que es 70. Será una casita modesta, pero es de su propiedad (sin embargo, eso no quiere decir que haya déficit de casas en el Perú).
Como se dan cuenta, casi todos saldríamos jalados si nos hacen esa pregunta. Sin embargo hay países donde la gente pisa tierra, está más parada y sabe más sobre su entorno, sobre su realidad, como siempre Holanda, Suecia, Noruega, Alemania, Inglaterra, etc.
Pero por qué hay tanta ignorancia en el país?... cómo es posible que otros países con similares características que el Perú no presenten tanta ignorancia, por ejemplo Colombia es el país menos ignorante de América Latina, superando a Chile y Uruguay. Y otra cosa, como se explica que en un país con pobre educación existan personas que no son tan ignorantes y que demuestran estar por encima del promedio, sin tener en cuenta su origen social.
Yo les voy a decir, ¿Por qué?... Porque la ignorancia se presenta como un reto personal para aquellas personas que no quieren nadar en el mar de la mediocridad. Cuando algo no lo conocemos y nos interesa de verdad, debemos indagar sobre ello, buscar, analizar, preguntar, investigar, estudiar y sobre todo leer mucho. Es la única manera de sobresalir del resto y es ahí donde radica el problema, la gente no tiene interés en aprender, en conocer más, no se preocupa por ser alguien mejor, existe un desinterés generalizado por el conocimiento.
En otros países no es así, la gente de los países más desarrollados lee mucho, la educación de su país le ha inculcado el hábito de la lectura, su familia y su entorno influencian la lectura, mientras en el Perú es todo lo contrario. Y no necesitamos viajar al exterior para darnos cuenta que ellos nos superan en lectura, si uno ha viajado por avión, se dará cuenta que en los aeropuertos, los “gringos”, la mayoría siempre está agarrando un libro o leyendo mientras espera para abordar su avión. He ahí una pequeña pero notoria diferencia.
Gran parte de la ignorancia actual está provocada por el desinterés y la apatía. Como no me interesa, pues no hago nada por conocer. Pero el desinterés forma parte a su vez de la ignorancia misma. Se puede considerar más ignorante al que no quiere conocer, que a aquel que desconoce por falta de medios. Porque los factores para desconocer pueden ser varios, pero la ausencia de ganas y de interés en conocer debe ser reconocido como algo intrínseco al carácter de una persona. Se puede decir que el primer requisito para la lectura es el interés de conocer más.
Es difícil para una sociedad progresar si sus ciudadanos demuestran desinterés en aprender... ¿Cómo podemos salir del subdesarrollo si no tenemos actitud para superarnos?,... toda una nación sumida en la catarsis de la ignorancia es imposible que pueda sobresalir, es por eso que el Estado debe poner toda sus potencialidades en hacer de la educación el instrumento mediante el cual el país pueda salir de la mediocridad y el subdesarrollo. ¿Se está haciendo eso?... ¿Está haciendo el Estado peruano lo suficiente para mejorar la educación?... Consolidar los hogares y proteger al individuo?... Para mí, ha avanzado sí, pero todavía no está haciendo lo suficiente, tenemos un largo camino por recorrer todavía.
José Antonio.
Comentários