top of page

Ucayali, región en recesión.

  • Foto del escritor: Antonio Arévalo
    Antonio Arévalo
  • 27 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Desde hace varios años, la economía de la región Ucayali viene pasando por un serio problema de crecimiento, actualmente somos una de las 6 regiones del país que menos viene creciendo, es más estamos retrocediendo. Según cifras del INEI correspondiente al segundo trimestre del año 2017, Ucayali ha “crecido” -1.6%, en realidad esa cifra negativa indica un retroceso de nuestra actividad productiva regional y se mide como una variación porcentual con respecto al año anterior, osea la medición de esta variación expresado en porcentaje se ha realizado midiéndola con respecto al 2do. semestre del año 2016.

Piura, Ucayali, Lambayeque, Cajamarca, Madre de Dios y Cuzco, son los departamentos que menos han crecido en el segundo trimestre que pasó (Abril-Mayo-Junio). Entiendo que este año estén en recesión, Piura y Lambayeque, dos de las regiones que más han sufrido el embate del Fenómeno del Niño Costero; de Ucayali y Madre Dios ya no es novedad siempre somos coleros, pero Cuzco?.... Bueno, según el INEI, los sectores minería e hidrocarburos están en su nivel más bajo, pero lo que está bien mal es el sector construcción, una caída brutal de -15% debido a la ineficiencia del gobierno regional de Cuzco, muy decepcionante por cierto, teniendo en cuenta que tienen el sector turístico con los ingresos más altos del Perú, debido a Machu Picchu, una de las 7 maravillas del mundo actual.

En realidad este indicador económico de -1.6% solo es una fotografía, una instantánea de la realidad de nuestra región en el lapso de un año desde el punto de vista económico productivo, pero es notorio que desde hace varios años, al menos en nuestra región, existe una seria disminución de la actividad comercial e industrial. En el 2013, Cajamarca (-2.3%) y Ucayali (-5.5%) estuvieron en recesión. En el año 2014, según el Indicador Compuesto de Actividad Económica Regional del Instituto Peruano de Economía (IPE), 4 regiones estuvieron en recesión: Ancash, Cajamarca, Pasco y Ucayali. Nuestra región es pues caserito desde hace años por estar entre los últimos en cuanto a crecimiento económico. Esa es nuestra triste realidad, todo lo demás es tongo.

Es evidente que la disminución de la extracción maderera, la principal actividad y sostenimiento de la región Ucayali desde sus inicios como departamento, ha sido la pauta para el descenso de nuestra economía y esto se debe más que todo a la dificultad de encontrar y disponer de madera de calidad, lo cual eleva los costos y reduce la rentabilidad de las empresas madereras. Ahora es más difícil extraer maderas altamente rentables como el cedro o la caoba, hay que profundizar, ir más lejos en la selva para encontrarlos y eso eleva los costos de producción y lo peor es que varias especies maderables podrían estar en franca extinción y si a eso le sumamos que las actuales leyes forestales persiguen y castigan al pequeño extractor maderero, que vivía de la venta de su madera para sostener a su familia, vemos pues que la economía de Ucayali ha perdido uno de sus principales fuentes de ingreso. La economía de Ucayali es tan pequeña que solo aporta el 1% del producto bruto interno (PBI) del país. En la cima se encuentra el departamento de Lima que aporta el 42% del PBI del país.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA SALIR DE LA RECESIÓN Y CRECER SOSTENIDAMENTE?

Es la pregunta del millón de dólares, yo tengo mis ideas, pero en realidad yo no soy la persona más indicada para decir qué diablos hacer para salir de la recesión, para eso están los políticos, los gobernantes, las autoridades regionales, los colegios profesionales, los dirigentes regionales, etc. olvídense del gobierno, ellos no tienen ni un pinche plan de desarrollo para las regiones amazónicas, somos el patio trasero de este gobierno centralista y mediocre. Los candidatos que están en campaña política para gobernador, deberían de estar hablándonos de este tema, de planes de contingencia, de hojas de ruta, de proyectos de desarrollo, de cómo aumentar nuestro índice de competitividad, de cómo reactivar nuestra economía, de cómo generar más empleo, de cómo disminuir la desnutrición, la anemia, la delincuencia , etc. Si a comienzos del próximo año ninguna agrupación política presenta un plan de gobierno serio, profesional y responsable, déjenme decirles que nos espera un futuro cercenado, un futuro incierto, un futuro desalentador.

José Antonio.

 
 
 

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page